miércoles, 15 de noviembre de 2006

el folclore colombiano

RESEÑA HISTÓRICA Y SINOPSIS DE BAILES

REGIÓN NORTE

LA CUMBIA :
Derivada del vocablo africano " Cumbé " que significa jolgorio o fiesta. Es un
ritmo Colombiano por excelencia , cuyo origen parece remontarse alrededor del siglo XVIII Coreográficamente se define como una danza de seducción, en la cual la mujer asume una actitud sumisa mientras el hombre baila a su alrededor asediándola.... para ello la mujer utiliza un manojo de velas encendidas a manera de antorcha para ahuyentarlo moviéndose en círculos con su pareja.
Instrumentos:
Tambor llamador (macho),
Tambor alegre (hembra),
Tambora, Guache, flauta de millo.
Utilería:
Manojos de velas, encendedores, machetes y vainas, mochilas.

EL BULLERENGUE:
La palabra bullerengue significa pollerón o falda de maternidad.
En el ambiente cultural negro se define una danza de mujeres solas, de indudable ancestro africano, al parecer desprendida de las costumbres rituales del palenque de San Basilio, formando parte de los actos de iniciación de las jóvenes a la pubertad.
El ritmo es bien marcado, autónomo, netamente africano, ejecutado por tambores, sin ninguna derivación hacia la melodía. Las jóvenes salen al patio en fila, palmoteando con las manos en alto, a paso corto, similar al de la cumbia y en posición erguida. Se suceden varias figuras, usando las faldas, que simbolizan la ofrenda de la fertilidad.
La música incluye:
- Un tambor rústico que produce un sonido seco, almismo tiempo se ejecuta un paloteo de compás diferente y alternativo.
A nivel vocal el bullerengue es liderado por un maestro de ceremonia, cuyo canto se basa en narrar una historia a manera de pregunta y respuesta en décimas y líneas fragmentadas.
Instrumentos:
Tambor llamador (macho), Tambor alegre (hembra),
Tambora, Guache.

PUYA:
Danza callejera conocida en los departamentos del Cesar y Magdalena desde 1885 como
expresión regional de ambiente fiestero, con movimiento en las caderas moderado y rítmico. Se baila con parejas sueltas, y generalmente carece de coreografía. Las actitudes tanto de mujeres y hombres es de vivacidad.
Instrumentos:
Tambora, Clarinete, flauta de millo, Tambor
llamador (macho),Tambor alegre (hembra)

EL MAPALÉ:
Solo dos tambores: "el llamador" y el "tambor mayor o macho" son suficientes para acompañar esta danza, una de las más primitivas del folklore Atlántico, y en la cual se reproducen con notable fidelidad muchos aspectos de los bailes africanos. Nació como canto de pescadores de Mapalé o Chigua, a orillas del Río Magdalena. Obtuvo su nombre de ese Pez famoso por su aceite, denominación que también se aplica al tambor de forma cilíndrica que marca el compás.
Es un ritmo rápido que se baila y canta con gran agitación, logrando una aceleración constante y casi frenética del cuerpo. Este baile siempre ha tenido una carga sexual compaginada con movimientos pélvicos e incluso con contorciones.
Su música se ejecuta con dos tambores,
un llamador y un tambor hembra originalmente.
Actualmente, se incorporan la tambora y el guache.
Instrumentos:
Tambor llamador (macho), Tambor alegre (hembra),
Tambora, Guache.


REGION PACÍFICA

ABOZAO:
Esta palabra proviene de "Boza", lazo, cabo corto o cadena, usado en navegación para
sujetar objetos. Así que abozar es amarrar con Boza, símbolo que no parece alejarse del sentido de la Danza. Es quizá el ritmo más popular de la Zona Central del Chocó, donde se ha diversificado adquiriendo distintos matices. El ritmo, de compás binario, es cálido y vibrante, muy similar al Currulao en la medida de los golpes, aunque en él la resonancia de los tambores no es tan profunda. La melodía, a su vez, posee un corte tradicional muy rico en sus gestiones sonoras que los músicos reiteran intencionalmente para estimular la fiesta. El Abozao es un toque para bailar, pero los celebrantes suelen animarlos con gritos y exclamaciones en forma de tejido melódico que se ponen al servicio de la marcación rítmica.
CURRULAO:
Este ritmo tiene su mayor zona de influencia en el Centro y Sur del Litoral Pacífico.
El Currulao hizo su entrada por Cartagena de Indias en el siglo XVII, donde se le mencionaba como "Baile de Esclavo", definición que duró por largo tiempo. Los bailarines llevan pañuelos en las manos y los baten marcando el ritmo. Este baile se ejecuta con movimientos muy sueltos.
LA JOTA:
Siendo la "Jota" un baile muy popular en las provincias de Aragón y Valencia, quedó muy poco de ella al convertirse en un ritmo criollo de sabor negroide. Del ritmo vivo y fiestero de la "Jota Aragonesa", se pasó a un ritmo emparentado con el toque del Currulao. En ella, la melodía pierde casi todo el relieve sonoro y el "Canto" propiamente dicho, transformándose en una secuencia para ser bailada con pleno dominio de los tambores.
CONTRADANZA:
Procedente de la
Antigua Escocia donde recibía el nombre "Country-Dance", o Danza Rustica Aldeana. De allí pasó a Inglaterra donde fue enriquecida por las influencias cortesana y adquirió un coreografía completa y espectacular, semejándose en ciertos momentos a la clásica "Cuadrilla". El tema musical, nacido de Valseado muy cadencioso, desapareció totalmente al llegar a nuestras tierras. En el Chocó y el Occidente de Antioquia se le imprimió un melodía sincopada, más a tono con los gustos del mulato y el negro, siendo tocado exclusivamente para bailar.
Instrumentos:
Tambor llamador (macho), Tambor alegre (hembra),
Tambora, Guache, Clarinete
Platillos, Redoblante



REGIÓN ORIENTAL

JOROPO:
"El Joropo o jarabe venezolano" quería decir antiguamente reunión festiva para tocar música, cantar y bailar. Proviene de los Llanos colombo-venezolanos. Es una de las danzas folclóricas que presenta típica supervivencia española y se baila en todo tipo de reunión festiva. Del joropo parte todos los aires actuales del folklore llanero ,pero nopodemos olvidar que en los orígenes de esta música se encuentra el galerón ("fiesta de los galerones", que se efectuaba en distintos lugares de Tierra firme desde 1625, en acción de gracias por el feliz arribo a España de la Flota de ese año.) como canto acompañado con instrumentos de cuerda y que en la época de la colonia eran usuales los aires de ascendiente español en las voces de damas y señores de alcurnia, quienes solían tañer el arpa, la vihuela y la guitarra, rememorando trovadas antiguas.
Instrumentos:
Tambor macho (Llamador), Tambor hembra (Alegre),
Tambora, Guache, Maracas,
Flauta de Millo, Gaita de Cera, Clarinete, Guasá,
Marimba de Chonta, Guitarra, Cuatro, Maracas Llaneras

SANJUANERO:
Se considera como Bambuco y se reviste de movimientos un tanto teatrales, que se encuentran en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el "salto" al estilo can-can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca de figuración escénica y actitudes no tradicionales que los hombres hacen con el sombrero. Influencia rítmica de la zona de los llanos orientales y se presenta en la región ganadera del Tolima y Huila se celebran de San Juan y San Pedro.
Instrumentos:
Tambor llamador(macho), Tambor alegre (hembra),
Tambora, Guache, Clarinete
Platillos, Redoblante